Los instrumentos que se utilizan en salsa varían dependiendo del género específico y de la influencia geográfica.
Sin embargo, pero lo básico exige una sección de metal, piano y una sección rítmica.
A partir de estos elementos los músicos crean un sonido singular que representa la fusión de las tradiciones africanas y españolas.
La clave para la instrumentación de la salsa es el ritmo, por eso los instrumentos de percusión son diversos y a menudo numerosos.Perspectiva del experto
Una
orquesta de salsa normalmente tiene los mismos instrumentos que una banda de
jazz: saxofones barítono, tenor y alto; una sección de trompetas, una sección
de trombones, piano, un bajo eléctrico o contrabajo y la sección de percusión
que puede incluir la conga, bongos, claves, cencerro, cáscaras, platillos y
timbales.
La
salsa ha iluminado el planeta. Siempre fue popular en zonas pobladas por
latino-caribeños como Nueva York y Miami. Sin embargo Latinoamérica ha acogido
la salsa y la ha hecho propia. Lugares como Venezuela, Perú, Panamá, Chile,
México y Colombia han adaptado la salsa, a veces añadiendo percusión y
acelerando el ritmo principal, y otras veces variando en ritmo para dejar sitio
para coros y solistas. Incluso Japón presume de tener varios grupos de salsa
muy respetados.
La
influencia africana de la salsa se puede observar en los tipos de tambores que
tocan los músicos. La conga le da el ritmo principal a la música y las hay de
cuatro tamaños diferentes: tumba, conga, quinto y requinto. El bongo realza
elementos específicos del ritmo. Los timbales consisten en una serie de
instrumentos altisonantes, incluida la campana para chachachá, la campana para
salsa, la caja china y los platillos. Otros elementos del ritmo se crean con
cáscaras e instrumentos de percusión manuales como las maracas, el güiro, la
clave y el chekere.
Salsa
es un término que incluye a varias formas de música latino-caribeña y cubana.
El primer tipo del salsa de Cuba es el son, que incluye una estructura de
llamada y respuesta entre el vocalista y el coro. La contradanza muestra raíces
francesas y españolas. La habanera es una canción y baile inspirada en La
Habana. El danzón muestra una influencia africana y destaca por el uso de las
congas. Mambo, un término que se refiere a una sacerdotisa de vudú haitiana,
muestra un nexo entre la salsa y las grandes orquestas de jazz.
Para
ver cómo coordinan los músicos la sección de metal con la risueña y rítmica
sección de percusión, lo mejor es visitar el lugar que inspiró las formas originales.
La Habana tiene muchos lugares de moda, desde el elitista Café Cantante Mi
Habana y la enorme Casa de la Música de Centro Habana, hasta el
"after-hours" Salón Piano Bar Delirio Habanero y el Salón El Chévere,
al aire libre.
Cortesía: Escrito por Drew Lichtenstein
No hay comentarios.:
Publicar un comentario